¿Qué es el biohacking?, por Mario Luna
«El biohacking se compone de las palabras “biología” y “hacking”. Ante todo, el biohacking es el arte y la ciencia de maximizar tu potencial biológico.
Hacerlo eficazmente requiere conocimiento, tecnología y estar dispuesto a experimentar con uno mismo de forma inteligente.»
Entonces, ¿qué es el biohacking? ¿Y puede considerarse «paleo«? Es decir, ¿existe eso que podríamos llamar «paleohacking«?
Existe.
Se puede ser «biohacker» y «paleo». Y, aunque en mi opinión es más difícil y muy complicado de defender, también se puede ser «paleo» y no «biohacker».
Pues bien, nosotros somos lo primero: nos consideramos paleohackers.
Esto quiere decir que, aunque en Salud Extrema tomamos la paleodieta como plantilla, podemos transcenderla cuando detectamos enfoques que nos acercan más a lo óptimo que el del triste «revival» que algunos se empeñan en vano por implementar.
Por ejemplo, ¿qué pasa si descubrimos que el tomate procesado tiene propiedades beneficiosas que no tiene el natural o si algunos encuentran ventajas en consumir almidón de patata por su almidón resistente en lugar de patata?
Esos serían ejemplos de la filosofía biohacker que abrazamos en acción.
Repitámoslo:
Tomamos la paleodieta como plantilla, pero vamos más allá cuando hacerlo es beneficioso.
Pues, como ya hemos dejado bien claro: el paleolítico no nos paga nada. Estamos muy agradecidos por haber nacido en esta era repleta de oportunidades. Y, pese a todos los retos que también nos toca afrontar, no experimentamos necesidad alguna de encarnar un «revival» de la era de las cavernas.
¿Nuestro único compromiso? Indagar sobre el estilo de vida y alimentación óptimos. Aquel que, sin tener que consagrarle nuestra vida, nos permite alcanzar niveles superiores de energía, belleza, inteligencia, bienestar y longevidad.
Y no estamos solos.
Lo cierto es que, por estas y otras razones, en la práctica la mayoría de los paleoexpertos demuestran varias actitudes que pueden considerarse de «biohacker».
Pero, evidentemente, el verdadero espíritu del biohacking no ha de limitarse a lo natural. Porque, de nuevo:
Lo único natural en el ser humano es trascender lo natural.
Una y otra vez.
De modo que, ¿puede además la ciencia y la tecnología ponerse al servicio del biohacking, tal y como lo definimos? Desde luego.
Cuando usas unas gafas o lentillas, ya estás haciendo biohacking. Cuando un enfermo de parkinson se implanta un chip en el cerebro para mejorar su condición también.
A medida que los humanos aumentamos nuestro conocimiento técnico y teórico y esto nos permite tomar un mayor control de nuestro entorno y nuestra propia biología, podremos abrazar formas de biohacking cada vez más tecnológicas y exitosas.
¿Y si acabamos siendo cíborgs? Esa no es la pregunta correcta.
La pregunta correcta es si vamos a trascender lo humano de una forma que nos beneficie o que nos perjudique. A menudo, oímos términos como «Genéticamente Alterado» o «Organismo Cibernético», nos viene a la mente la imagen del científico malvado y nos echamos las manos a la cabeza.
Sin embargo, la maldad jamás está en una herramienta, sino en el uso que se hace de ella.
Por ejemplo, en el caso de que una poderosa e influyente empresa multinacional use la tecnología para sus propios intereses y éstos no coincidan con el beneficio de los seres humanos, entraría en conflicto con nuestra filosofía biohacker.
Por más que ellos se llamen a sí mismos «biohackers» tratando de beneficiarse de alguna moda pasajera, repitámoslo: si no beneficia a la humanidad, no es biohacking tal y como lo definimos nosotros.
Si a alguien le interesa el tema, tiene más info aquí: http://biohacking.es
Hasta pronto, compañer@.
Mario Luna
[blog_subscription_form subscribe_text=’¡No te pierdas las publicaciones de Salud Extrema!’ subscribe_button=’Suscripción gratuita’]
Hola Mario, muy interesante lo que propones, pero sobre todo muy beneficioso y concuerdo especialmente contigo en tu posicionamiento ético. Es la primera vez que visito tu blog y la primera impresion que me dio fue grata y agradable. Quisiera saber si conoces el método Grez, el cual propone cambios de habitos nutricionales con el objetivo de mejorar radicalmente la salud. Entiendo, segun mi escaso conocimiento sobre el método, que se sustenta sobre bases cientificas actuales y se sistematiza con las bases teoricas de la dieta cetogenica y paleo.
Ahora bien, mi pregunta es ¿cual es tu opinion y critica al respecto?, ¿con que estarias de acuerdo y con que en desacuerdo con respecto a la propuesta de dicho método? Desde ya muchas gracias!!!
Hola Mario, resulta muy interesante y beneficioso todo lo que comentas en ésta entrada, sobre todo estoy totalmente de acuerdo con el posicionamiento ético que planteas con respecto al tema: «Por más que ellos se llamen a sí mismos “biohackers” tratando de beneficiarse de alguna moda pasajera, repitámoslo: si no beneficia a la humanidad, no es biohacking tal y como lo definimos nosotros».
Partiendo de la definición que das «el biohacking es el arte y la ciencia de maximizar tu potencial biológico» y el punto de vista tan flexible y dinamico que adoptas «podemos transcenderla cuando detectamos enfoques que nos acercan más a lo óptimo» quisiera saber si conoces el método Grez que propone (por lo menos en teoría, ya que aún no lo he pobado pragmaticamente) justamente lo que tu divulgas, es decir maximizar el potencial biologico a traves de la ciencia por medio de cambios radicales en los habitos nutricionales con el objetivo principal de mejorar significativamente la salud.
Consecuentemente considero que hay que tener una mentalidad bastante flexible y critica para asimilar los nuevos conocimientos cientificos relativos a la nutricion y el fitness en general, como ser las propuestas de la dieta paleo y la cetogenica en la cual se fundamenta dicho método (segun tengo entendido) entre otras propuestas cientificas actuales, principalmente las bondades de las grasas (tan desprestigiadas publicamente) y los inconvenientes del «veneno blanco» (el azucar) y los carbohidratos en la nutrición.
Ahora bien, mi consulta es si consideras adecuado el método, especificamente cuales son las propuestas que consideras adecuadas y si hay algunas que no te parezcan viables con respecto a lo que se plantea en dicho método.
Desde ya, Muchas gracias!!!